//Artista, investigadora y educadora
//Mayo-junio 2025

Adriana Salazar es una artista, investigadora y educadora colombiana. Vive desde hace 10 años en la Ciudad de México. Su trabajo juega con las formas en las cuales las tradiciones occidentales de conocimiento tienden a separar lo vivo y lo inanimado. Durante la última década ha comprometido su práctica artística a trabajar con los flujos de agua del centro de México, con el propósito de cuestionar las formas en las que el agua a menudo se considera un objeto sin vida. Sus proyectos adoptan prácticas colectivas y comunitarias como una forma de desmantelar la división entre sujetos activos de conocimiento y objetos inertes por conocer.
Adriana ha exhibido sus proyectos artísticos en espacios tales como el Centro de Arte Contemporáneo Passerelle (Francia), el Kunstmuseum Heidenheim (Alemania), el CA2M (España), Havremagasinet (Suecia), el Instituto Pratt (EEUU), el Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia) y el Museo del Barrio (EEUU), entre otros espacios. Ha sido docente y la pedagogía hace parte integral de sus proyectos. También escribe y edita libros y textos para publicaciones artísticas y académicas. Entre sus publicaciones se encuentran el libro Enciclopedia de cosas vivas y muertas: el lago de Texcoco y Conjuros de agua, este último producido con el apoyo de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts.
Residencia Artística El Boga
Durante su estadía en el Boga, Adriana continuará una investigación que inició en la laguna de Chapala, México, en 2023, junto a la editora Gabriela Castañeda. Para comprender las crisis socioecológicas y formas de resistencia que caracterizan a las riberas de este cuerpo de agua, se llevaron a cabo encuentros en comunidades ribereñas. En estos encuentros, la diversidad y usos de ciertas plantas (regeneradores, alimentarios, medicinales, rituales y textiles) aparecieron persistentemente en la manera como se cuidan y defienden el agua y las vidas que la habitan. En Mompox, Adriana rastreará los vínculos entre plantas locales, sus usos, la materialidad que condensan y las historias de cuidado del agua que vinculan a las comunidades humanas con la flora local, sus historias, usos y saberes.
Con el apoyo de:

Contacto: adrianasalazar.net
Comments