top of page

Vanessa Nieto Romero

Ganadora del premio Artecámara 2024

// Artista plástica

// Marzo 2025 residente becaria

//Profesora de la Escuela de Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia

 

Foto: Sebastian Bright


Su práctica de creación atraviesa el acto de generar huella e indaga sobre la presencia corpórea femenina en las micropolíticas de lo cotidiano, la historia y la labor. Dichos conceptos se han abordado en medios como la escultura, la instalación, el performance y el grabado.

Vanessa Nieto es Magíster en Artes Plásticas con énfasis en Grabado de Rhode Island School of Design (2017) y Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia (2012). Actualmente, es profesora en la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia.

Ha sido ganadora de becas y estímulos, entre ellos: la beca Fulbright-MinCultura para artistas (2015); la Beca Artistas Jóvenes Talento del ICETEX para realizar estudios de grabado en The Art Students League of New York (2010 y 2015); la Beca de Circulación Internacional, otorgada por el Ministerio de Cultura dentro del Programa Nacional de Estímulos (2018), y el estímulo de adquisición de obra dentro del programa REACTIVARTE (2021). En 2024 recibe el primer premio de la VII Bienal de Artes Plásticas y Visuales de la FUGA, el Premio Artecámara (Artbo) y una mención en el 98th International Print Competition del The Print Center, Philadelphia.

Ha participado en muestras colectivas de gráfica a nivel nacional e internacional, incluyendo el Centro Internacional de Gráfica (IPCNY) en Nueva York, la galería Bumpodo en Tokio, Japón, la Bienal de Gráfica de Sarcelles en Francia y la Real Fábrica de Tapices en Madrid, España. Su obra ha sido exhibida en exposiciones individuales como Vestigium (2015) en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Soft Power (2019) en Producciones del Espacio, Bucaramanga; Lechos (2020); Mudar (2022) en Galería 12:00, y Murmurar (2024) en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA.


Descripción de la residencia

Dando continuidad a proyectos como Entre líos y ríos y Murmurar, los procesos de creación en Casa Taller El Boga partirán de la relación con el cuerpo, la materia, los oficios y su vínculo con el río Magdalena. Desarrollando un nuevo cuerpo de trabajo escultórico y performático, se establecerá un diálogo con los oficios de la filigrana y la carpintería, propios de Mompox, para llegar a la creación de marcas de aguas.

Desde el punto de vista técnico, estas marcas responden a imágenes formadas por diferencias de espesores en el proceso de formación de una hoja de papel hecha a mano. A su vez, constituyen una forma de filigrana que permite generar marcas visibles a trasluz en distintos tipos de papel. En este proceso, se explorará la materialidad del papel hecho a mano como sostén y revelador de imágenes. Partiendo de la recolección y transformación de fibras vegetales propias de ciénagas y cuerpos de agua aledaños, se considerarán preguntas detonantes como: ¿Cómo nos marca el agua del río Magdalena? ¿Cómo marcamos las aguas del río Magdalena? ¿Qué huellas del tiempo nos revela el agua a partir de los cuerpos que la habitan?



 

Contacto










 

 

 

 

 

 

Comentarios


bottom of page